Categorías
recomendación

«¿Acaso comemos plata?»

Película que es a la vez una denuncia y una celebración: denuncia de una concesión petrolera hecha sin consentimiento; y celebración de un estilo de vida alegre y cuidadoso con su entorno.

«¿Acaso comemos plata?» fue presentada en 2006, pero su estilo y su mensaje continúan siendo vigentes. Con pocos medios y una factura totalmente amateur, mezcla documental, narración, reivindicación o incluso videoclip y cine de autor, todo con una mirada singular hecha en colectivo. A grandes rasgos, se trata de una denuncia y de una celebración al mismo tiempo: denuncia de una concesión petrolera hecha sin consentimiento; y celebración de un estilo de vida alegre y cuidadoso con su entorno.

A pesar de su aire amateur y el carácter local de lo que se expone, este film ha sido presentado en numerosos festivales de cine nacionales e internacionales (entre otros el IndiFest de 2017 o la XII Muestra de Documental de Perú en el año 2015), cuenta con unas 10.000 visualizaciones en YouTube, formó parte de la selección oficial del “Premio Internacional Anaconda” en 2009, y en Catalunya ha estado presente en cinefórums, jornadas de estudio o incluso asignaturas universitarias. La mezcla de denuncia, reivindicación, costumbrismo y celebración, el que vendría a ser una «cosmopolítica», hace que sea una obra única en su género.

En este comentario querríamos presentar los protagonistas y hacer un seguimiento de su lucha. ¿Quién son los Quechua-lama, qué pasó y que ha pasado en la región desde que se hizo la película?

Los Quechua-lama, Quecha-lamistas, tal y como se auto-designan en el film (a menudo escrito kechwa en sus órganos de expresión), también conocidos por el autónimo Llacuash, son un conglomerado de grupos del occidente del Alta Amazonia (Departamento de San Martín en el Perú). Junto con otros Quechua amazónicos adaptaron la lengua a través de la acción misionera, pero culturalmente son más próximos a los grupos de la selva que no de sus vecinos quechuafonos de las tierras altas. En la actualidad conforman uno de los grupos más numerosos de la región, con más de 15.000 personas. La fuerza demográfica, la capacidad de organización y la creatividad han sido capitales a la hora de hacer valer sus derechos y de enfrentarse al litigio con las petroleras y el Estado peruano.

Fuente: Promotora Española de Lingüística

No hay plata que pueda pagar nuestra vida. ¿Acaso comemos plata?

Es justamente del esfuerzo colectivo que surge este proyecto, producido y dirigido a través de un proyecto social llamado Waman Wasi. El film nos explica cómo los Quechua-lama de San Martín se dieron cuenta, sin poder hacer nada, que sus tierras habían sido vendidas a tres compañías petroleras: Occidental Petroleum Corporation (OXY), Petrobras (BR) y Repsol. En agosto de 2004, el gobierno peruano firmó un contrato con las tres compañías por la exploración y la extracción de hidrocarburos en el Lote 103, que no dejaba de ser una evolución del Lote 87, un proyecto previo que no había prosperado. Tal demarcación engloba tres provincias: la de Lamas, la de San Martín (Tarapoto) y la de Picota. Se remarca que el Lote 103 no solo afecta los Quechua-lama, sino también a otros pueblos originarios, como los Aguaruna y Chayahuita. De entrada, el narrador que nos acompaña durante todo el film con un castellano coloquial, pleno de quitchuanismos, de expresiones populares y de un enorme talento oratorio, nos advierte de la carencia de sensibilidad hacia las poblaciones locales y sus tierras originarias. El término lote connota una visión extractivista y mercantil de la tierra, una palabra ajena a los pueblos y a su historia, empleado con la única finalidad de delimitar y denominar un terreno a explotar. El Lote 103 es mucho más que petróleo; es, como expresa el narrador, la tierra donde han vivido siempre, donde hay “nuestros abuelos, nuestros tíos, nuestros primos, nuestras cuñadas, nuestros suegros y suegras, nuestros futuros yernos, nuestros curanderos…”; y una familia extensa, la de los cultivos, la de las plantas salvajes, animales y espíritus, todos tratados con familiaridad y respeto.

Fuente: ¿Acaso comemos plata? (2006)

La reivindicación que conforma el documental no se basa tanto en la crítica a las consecuencias de una posible extracción de petróleo, sino al explicitar la necesidad y la importancia que las decisiones sobre el territorio sean tomadas por quienes viven ahí, por los Quechua-lama. En definitiva, se reclama el protagonismo que les pertenece como pueblos originarios, el poder decidir sobre lo que los rodea y, sobre todo, el derecho a la información. Una de las quejas que podemos escuchar a lo largo del documental hace referencia al incumplimiento del Consentimiento Previo Informado. El Estado peruano, juntamente con las empresas extractivas, ha obviado tal derecho internacional dando a conocer la venta de las tierras una vez pasado el plazo para evitarlo.          

Podríamos pensar que la consecuencia más directa de este choque sería la amargura y un pesimismo generalizado, tanto en las voces de quienes hablan como en el propio tono del documental. Pero no es así: la música festiva y las imágenes de la cotidianidad de San Martín no reculan ante el incumplimiento del Convenio 169, del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) o del mencionado Consentimiento Previo Informado. El documental nos muestra como los Quechua-lama se sitúan al bando opuesto de quienes explotan y contaminan las tierras y ríos, de quienes engañan y presionan las comunidades para sacar beneficios, de quienes creen que lo pueden solucionar todo con dinero. Es paradigmática la frase del narrador que acaba dando nombre al film: “No hay plata que pueda pagar nuestra vida. ¿Acaso comemos plata?”.

Fuente: ¿Acaso comemos plata? (2006)

¿Qué ha pasado desde los acontecimientos narrados al documental? 

Desde que se estrenó el documental (2006) hasta el 2019, los intentos constantes de explorar y explotar los territorios ancestrales se han visto frenados por los procedimientos legales impulsados por los pueblos originarios. En este sentido, en 2019 fue fundamental: los esfuerzos de organizaciones indígenas como el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) o su organización regional, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), consiguieron que se admitiera la demanda contra el Ministerio de Energía y Minas, Perupetro S.A., Repsol Exploración Perú y su sucursal peruana, alegando la omisión de la consulta. 

En el año 2019 los esfuerzos de organizaciones indígenas consiguieron que se admitiera la demanda contra las petroleras.

Admitir la demanda significa que hasta que no tenga lugar una consulta popular en que los pertinentes pueblos puedan decidir, la actividad de exploración y explotación queda totalmente paralizada. A pesar de que se espera que durante este periodo las petroleras luchen para seguir con la actividad, una de las abogadas del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL), Olga Cristina Gavancho, cree que la decisión del juzgado de Lamas se confirmará en instancias superiores. La abogada, además, comenta que la decisión judicial no solo ordena a seguir y respetar el derecho a la consulta y los procedimientos que establece la ley, sino que también hace mención a la necesidad de proteger el medio ambiente y el territorio. Casos muy similares de omisión de consulta que han acabado con la victoria de los pueblos indígenas (por ejemplo, el caso del Lote 116 ante la Corte Superior de Justicia de Lima) y las victorias ecologistas de otros grupos próximos como los Quechua del Sarayaku dan motivos para tener esperanza.     

Los Quechua-lama de San Martín, pero, no bajan la guardia; son conscientes que las amenazas extractivistas siempre estarán ahí, sobre su territorio y sus recursos. Sabemos por comunicaciones con AlterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes y por las noticias de sus canales de comunicación que siguen organizados y activos. También podemos seguir su actividad a través del portal de Waman Wasi. Para hacer un breve resumen, Waman Wasi es una ONG que opera principalmente en tres provincias de la región de San Martín (a pesar de que año tras año se va ampliando por territorios de otras provincias y otras regiones amazónicas) y que lleva a cabo actividades vinculadas a la afirmación cultural, con énfasis en la agrobiodiversidad, la salud y la educación intercultural, complementándose con actividades de investigación en temas ambientales, forestales y ecosistémicos. Junto con la educación y los programas de formación, la entidad trabaja en la creación continuada de contenido audiovisual. Se trata de videos de diferentes duraciones -desde clips breves hasta largometrajes- que se enmarcan en una visión vinculada a la afirmación cultural y en los programas educativos y que se caracterizan por un tono didáctico. Ahora bien, también están presentes films como “¿Acaso comemos plata?” y otros de más recientes, que muestran un estilo propio mezclando narración oral, música, denuncia y costumbrismo, y que van más destinados a la difusión y el reconocimiento que no al autoconsumo.

Por todo ello y mirándolo en perspectiva, podemos decir -parafraseando el poeta Estellés- que catorce años después del documental, los Quechua-lama siguen siendo un pueblo unido, alegre y combativo.

_________________

Fuentes consultadas:

ASCHMANN, Richard.P., [sin fecha]. Mapa de las lenguas quechua. Quechuas.net [en línea]. [Consulta: 4 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.quechuas.net/Q/

FOREST PEOPLE PROGRAMME, 25 de marzo de 2022. Organizaciones indígenas de San Martín exigen consulta de lote petrolero al Estado peruano y Repsol. [en línea]. [Consulta: 30 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.forestpeoples.org/es/2022/Peru/Consulta-lote-petroero-estado-repsol

IDEELE RADIO, 13 de octubre de 2022. Cristina Gavancho sobre caso Lote 103: Espero que la sentencia sobre consulta previa se confirme en instancias superiores. [en línea]. [Consulta: 7 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.ideeleradio.pe/lo-mas-visto/cristina-gavancho-sobre-caso-lote-103-espero-que-la-sentencia-sobre-consulta-previa-se-confirme-en-instancias-superiores/

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ, [sin fecha]. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Quechuas. [en línea]. [Consulta: 22 noviembre 2022]. Disponible en: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/quechuas.

MONTOYA, M., 2016. La verdadera historia de los Quechua Lamistas reconstruída por el ADN. Promoviendo la ciencia y la tecnología desde 1984 [en línia]. [Consulta: 22 noviembre 2022]. Disponible en: https://modestomontoya.me/2016/05/04/la-verdadera-historia-de-los- quechua-lamistas-reconstruida-por-el-adn/.

PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA, 2013. Familia Quechua. PROEL [en línea]. [Consulta: 4 diciembre 2022]. Disponible en: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/andinoec/quechua

SANDOVAL, J.R., LACERDA, D.R., ACOSTA, O., JOTA, M.S., ROBLES-RUIZ, P., SALAZAR-GRANARA, A., VIEIRA, P.P.R., PAZ-Y-MIÑO, C., FUJITA, R., SANTOS, F.R. y CONSORTIUM, T.G.P., 2016. The Genetic History of Peruvian Quechua-Lamistas and Chankas: Uniparental DNA Patterns among Autochthonous Amazonian and Andean Populations. Annals of Human Genetics, vol. 80, no. 2, pp. 88-101. ISSN 1469-1809. DOI 10.1111/ahg.12145.

SIL INTERNATIONAL, [sin fecha]. Quechua, San Martín. Ethnologue [en línea]. [Consulta: 3 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.ethnologue.com/language/qvs

WAMAN WASI – COMUNIDADES KECHWA DE SAN MARTIN, [sin fecha]. Waman Wasi – Centro de Educación Comunitaria. [en línea]. [Consulta: 22 noviembre 2022]. Disponible en: https://wamanwasi.com/wp/.

WIKIPEDIA.ES, 2021. Llacuash. En: Page Version ID: 140281592, Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea]. [Consulta: 3 diciembre 2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Llacuash&oldid=140281592

WIKIPEDIA.ES, 2020. Quechua lamista. En: Page Version ID: 128388496, Wikipedia, la enciclopedia libre [en línea]. [Consulta: 22 noviembre 2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quechua_lamista&oldid=128388496

WILBERT, J., 1992. Encyclopedia of World Cultures. VolVII- South America. S.l.: Human Relation Area Files Inc.; G.K. Hall & Co; MacMillan Inc,. ISBN 978-0-8161-1808-3.